Las ovejas de los Valles ya han entrado en Bardenas

Un año más y ya van miles, los rebaños de ovejas de los Valles del Roncal y Salazar, han entrado a Bardenas por la zona de El Paso para pasar el crudo invierno, en tierras más "amables" donde poder alimentarse. Se trata de todo un ritual y una seña de identidad del territorio: la Trashumancia en Bardenas.
Este domingo 19 de septiembre de 2021, pudimos volver a presenciar el tradicional "disparo" anunciador que marca el recibimiento de los pastores y sus rebaños a El Paso y disfrutar de las tradicionales migas que los voluntarios de las asociaciones bardeneras de ASOBAR y ASCAPEBAR, realizan para que las degusten los allí presentes. La pandemia del Covid-19 no impidió en 2020 que continuase la trashumancia, pero el acto de bienvenida en El Paso, se redujo a la mínima expresión.

A las 8 de la mañana de hoy, el Presidente de Bardenas Reales, José María Agramonte, ha lanzado junto a Jesús Mugueta, vocal de la comisión permanente de Bardenas, el primero de los cohetes, para, a continuación, ofrecer a Eneko Eguiguren -presidente de la Junta General del Valle del Roncal-, el encendido de la mecha de un segundo cohete con el que finalmente, se recibirían a los rebaños.
Los pastores que han llegado desde el Norte hasta El Paso en este día, han sido: Ángel María Sanz, José Antonio Ballén, Domingo Urzanqui y Francisco Fuertes, tras haber estado entre 7 y 9 días atravesando las diferentes cañadas.
En total, en torno a 4.000 ovejas pasarán el invierno en las Bardenas para regresar a sus Valles hacia el mes de mayo-junio.
La Comunidad de Bardenas Reales lleva ya años exaltando y potenciando la Trashumancia, dándole el valor tradicional y cultural que tiene, creando lazos con otras comunidades trashumantes de España y el extranjero y sirviendo de enlace con el Gobierno de Navarra para conseguir mejores infraestructuras y condiciones de señalización para los pastores que hacen tantos kilómetros muchas veces, en soledad y con muy pocas de las comodidades a las que estamos acostumbrados en pleno siglo XXI.
La trashumancia es una actividad reconocida por sus múltiples beneficios sobre el medio natural, en la conservación de la biodiversidad, la economía y cultura de los pueblos.