Un estudio defiende la titularidad privada de los Montes de Cierzo y Argenzón
Cintruénigo acoge la presentación del libro 'Montes de Cierzo y Argenzón. Estudio jurídico e histórico de un facero', elaborado por cuatro investigadoras
Cintruénigo acogió este martes la presentación del libro 'Montes de Cierzo y Argenzón. Estudio jurídico e histórico de un facero', elaborado por las investigadoras Mercedes Galán, Mª Teresa Hualde, Raquel Idoate y Marian Salvador.
Más de un centenar de asistentes, incluidas personas de localidades vecinas de la antigua comunidad facera de los Montes de Cierzo y Argenzón, acudieron a la presentación organizada por la Comunidad de Regantes de Cintruénigo.
El libro, publicado por Aranzadi, recopila un análisis jurídico sobre la naturaleza y titularidad de estos montes, un trabajo que surgió a partir de un estudio preliminar encargado por la Comunidad de Regantes en 2017 y que fue ampliado en 2021 a petición del Ayuntamiento de Cintruénigo.
La obra se centra en el derecho histórico navarro para esclarecer la propiedad de los terrenos, una cuestión que desde hace tiempo ha generado tensiones entre los propietarios y el Gobierno de Navarra.
Durante el acto, las autoras explicaron la relevancia de las comunidades faceras, según las cuales varios propietarios compartían el uso de tierras de forma solidaria y que, en el caso de los Montes de Cierzo y Argenzón, fue disuelta en 1901 para dividir los terrenos entre siete pueblos, aunque, como sostienen las autoras, sin afectar a la titularidad privada de los terrenos.
Esta afirmación se fundamenta en sentencias como la del Juzgado de Tudela en 1903, que reconoce la propiedad de los vecinos sobre las parcelas.
El estudio detalla cómo el derecho navarro, con figuras como la usucapión, ha permitido que los terrenos sean considerados de propiedad privada desde 1867, cuando se derogó la prohibición de plantaciones.
Además, las autoras cuestionan los informes que califican las inscripciones registrales como fraudulentas y sostienen que estas se ajustan a la legislación vigente en el siglo XIX, por lo que rechazan la acusación de usurpación de tierras comunales.
Al finalizar la presentación, varios asistentes intervinieron para preguntar cómo puede avanzarse en la defensa de estos derechos ante el Gobierno de Navarra, especialmente ante la inminente concentración parcelaria con la llegada del Canal de Navarra, que afectará a estos terrenos.