infraestructuras

Regantes y entidades de la Ribera exigen voz en la segunda fase del Canal de Navarra

Canal de Navarra. Foto: Archivo

Piden a la Administración que aclare "los datos reales" de la infraestructura y reclaman a la Comunidad General de Regantes que permita la "participación de los futuros usuarios"

Las comunidades de regantes, ayuntamientos, asociaciones empresariales y agentes sociales de la Ribera han consensuado un documento en el que piden a la Administración “un esfuerzo mayor para explicar los datos reales del Canal de Navarra” y solicitan “nuevamente a la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra que permita la participación de los futuros usuarios”, en referencia a los beneficiarios de la segunda fase de esta infraestructura.

Una obra de interés general

Las entidades firmantes, que se reunieron este martes 22 de abril en la sede de la Comunidad de Bardenas Reales, han recordado que ya mostraron su respaldo unánime al proyecto el pasado mes de septiembre. Aseguran que “el Canal de Navarra es una obra de interés general” que no puede quedar al margen del interés público, y que su finalización es clave para el futuro de la Ribera.

Críticas a la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra

En el comunicado, critican la actitud de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra, a la que acusan de no haber dado pasos para integrar a los futuros usuarios de la Ribera, ni en el diseño ni en la toma de decisiones. “Resulta preocupante que no se nos escuche”, advierten.

La construcción de la segunda fase es prioritaria

Además, insisten en que completar el Canal de Navarra lo antes posible es fundamental no solo para los futuros regantes, sino también para mejorar la disponibilidad de agua en otras zonas, aliviando la presión sobre otros canales. Recuerdan que la ejecución de la segunda fase está contemplada en los planes hidrológicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del propio Gobierno de Navarra.

Modelo de eficiencia hídrica

Los impulsores del documento ponen en valor el funcionamiento del canal y del embalse de Itoiz, al que consideran “uno de los más eficaces de la cuenca del Ebro”, con una eficiencia del 97% y una capacidad de 418 hectómetros cúbicos. Subrayan que, gracias a la tecnificación y a la eficiencia en el uso del agua, el consumo medio es muy inferior a la dotación prevista.

Proyecto vertebrador para toda Navarra

Por todo ello, hacen un llamamiento a las instituciones para que no se desinforme, no se genere alarma entre los actuales usuarios y se garantice una gestión basada en criterios técnicos. “El Canal de Navarra es un proyecto vertebrador para toda Navarra”, insistieron.