Félix Bienzobas: "Gestionar el miedo y la incertidumbre sobre la 2ª fase del Canal"
Las comunidades de regantes afectadas por la segunda fase del Canal de Navarra están trabajando en un primer paso esencial: convencer a sus participes de la necesidad de aprobar la concentración parcelaria como paso previo a la llegada del agua del canal. Unas sociedades lo harán antes y otras después, pero todas tendrán que llevar a una votación su incorporación.
Del voto de los futuros regantes del Canal dependerá el destino agrícola, y en parte, el futuro económico de algunos pueblos, que ya sea por la agricultura, o por la industria de transformación que se instalen, dispondrán del único asidero laboral para su futuro.
Ahora todo pasa por los resultados de una votación que está en manos de los regantes. El empeño no puede ser otro que sacar adelante de manera positiva la votación. Pero no hay peor enemigo para el ser humano que la incertidumbre y el miedo a lo desconocido y en este tránsito, es donde el miedo y la incertidumbre han encontrado un buen aliado en el actual presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra.
En un artículo de prensa del presidente de la Comunidad General, ha expresado su opinión planteando dos inquietudes. La primera, retorciendo unos datos extraídos de un estudio de Canasa y de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) sobre el cambio climático y la capacidad de riego de las 53.000ha con agua de Itoiz. La segunda, sobre los costes reales que soportarán los regantes en la amortización de las infraestructuras y consumo de agua.
Sus inquietudes hacen dudar a quienes tienen que decidir sobre dos elementos fundamentales en su voto, los costes reales y la capacidad de riego del Canal. Con la amplificación de sus supuestas dudas en la prensa y en una carta a todos regantes actuales, no consigue otra cosa que generar incertidumbre y miedo a los actuales y futuros regantes.
Además de sus palabras así expuestas, de nuevo consigue enfrentar a unos navarros que ya tienen agua y con otros que luchan por tenerla. ¿Qué más quieren los enemigos de este proyecto? Miedo e incertidumbre, buen caldo de cultivo para hundir proyectos.
No encuentro otro argumento para este planteamiento, que el de conseguir reducir el número hectáreas regables del Canal de Navarra. Y si bien la primera fase y su ampliación ya está terminada, ¿que se pretende conseguir a través del miedo y la incertidumbre?, pues no me cabe mas que se queden hectáreas de la Ribera sin regar.
Los costes de explotación serán los que correspondan en cada momento, por cierto muchos más bajos que los que se pagan actualmente en la Ribera, y no debe dar miedo ni generar más incertidumbre de la necesaria. Al coste del agua y amortización, habrá que sumar las incertidumbres de los costes de los fertilizantes, los tratamientos fitosanitarios, las semillas o la planta, las inversiones de renovación de infraestructuras, los costes laborales, el gasóleo para los tractores y la principal incertidumbre: el mercado.
Parámetros sobre los que nunca habrá certidumbre. Eso sí, con el Canal de Navarra eliminaremos la principal incertidumbre de todo agricultor y agricultora, una esencial, la de estar siempre mirando al cielo, sufriendo por si llueve o no llueve y no perder su cosecha.
Sobre la capacidad de Itoiz para regar las futuras 20.000ha de la Ribera, creo que ya vale de vernos a los riberos como el tonto del pueblo.
Voy a poner de ejemplo a mi pueblo, que es similar al resto de municipios. En el proyecto inicial, la zona regable planeada para Corella comprendía sus 8.000 ha. del término municipal no urbano.
Sin embargo, en el último proyecto aprobado, las hectáreas pasaron a ser menos de la mitad, alrededor de 3.700ha. El descenso en buena medida ha sido debido a la ampliación de la primera fase, solicitada la modificación de la concesión por la propia Comunidad General de Regantes en el 2013.
Así que hablarnos a los riberos de falta de capacidad de Itoiz para las 20.000 ha, cuando en un principio la Ribera iba a regar más de 30.000 has., a estas alturas, haciendo alusión al cambio climático es tratarnos de tontos. Hay agua suficiente para todos y si no es así ¿Por qué entonces se piden ampliaciones de riego en la 1ª Fase?
Ya está bien de poner palos en la rueda, dejad de generar miedo e incertidumbre innecesaria, ya vale de buscar enfrentamientos entre unos y otros regantes, y permitir que las y los agricultores de la 2ª fase, cuando abran el grifo en sus campos, puedan regar con agua del mismo Canal que ya están regando otros.
Félix Bienzobas
Presidente de la comisión agricultura del ayuntamiento de Corella