Milagro se encuentra en un punto de inflexión para su desarrollo agrícola. Tras un intento fallido en el pasado, la concentración parcelaria ya ha sido aprobada y solo está pendiente del estudio técnico que realiza la sociedad pública INTIA para comenzar a ejecutarse.
El proceso, que lleva años gestándose, encontró al fin un consenso mayoritario entre los agricultores hace aproximadamente dos años. “Cuando entré en el Ayuntamiento ya se había iniciado todo este proceso”, ha recordado el concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Mikel Remón.
Remón espera que “en un par de años" la concentración parcelaria pueda ser ya una realidad, aunque ha reconocido que, hasta entonces, la "incertidumbre" se mantiene tanto entre los agricultores como en el Ayuntamiento. “Estamos perdiendo frutales, también de cereza. Entonces, ¿cuál va a ser la solución? Bueno, pues ahora con Reyno Gourmet se metió distintos pueblos alrededor de Milagro para que haya cereza en Milagro. El futuro es que Milagro sea el mayor productor de cerezas”, ha apuntado.
Inversión y transformación del paisaje agrícola
La inversión principal para llevar a cabo la concentración parcelaria correrá a cargo del Gobierno de Navarra, aunque una parte del coste también recaerá sobre los propios agricultores. “No sé el porcentaje exacto que aporta el Gobierno de Navarra, pero la mayor parte de la inversión la asume él, y el resto los agricultores”, ha señalado Remón.
La transformación del campo que traerá la concentración parcelaria también implicará cambios significativos. “Habrá parcelas que se arranquen, otras que sean de mayor hectárea que se mantengan, pero al final son pérdidas de arbolado, de cereza que se va a perder en Milagro”, ha explicado.
Por ello, desde el consistorio se contempla impulsar ayudas para facilitar la replantación de cerezos. “El Ayuntamiento, a futuro, tendrá que plantearse emitir alguna subvención o algo para que la gente quiera invertir en plantaciones de cerezas”.
Incertidumbre entre los agricultores
En cuanto al ambiente en el pueblo, Remón ha reconocido que “hay un poco de incertidumbre”, algo lógico en un proceso de transformación tan profundo. “Una vez que está ya todo aprobado, que la gente ve que va todo para adelante, pues la gente está vendiendo terrenos, comprando gente de fuera, entre los agricultores hay un poco de revuelo. Al final, se quedarán los más fuertes y hay una lucha interna entre ellos”.
Medidas frente al riesgo de inundaciones
En su faceta como responsable de Medio Ambiente, Mikel Remón también ha participado en distintas reuniones para abordar los problemas que generan las crecidas del Ebro y el Aragón, cuya confluencia se encuentra precisamente en Milagro. “Cuando los dos ríos vienen crecidos, el Ebro hace que el Aragón suba y al no poder salir lo que inunda son todos los campos de Milagro”, ha explicado.
Según ha detallado el concejal, en los últimos años se han impulsado actuaciones importantes para paliar esta situación. “Se realizó hace un par de años una actuación importante en la margen derecha del Ebro, cara a la parte de Alfaro, en la que en la última riada se pudo ver que daba salida tanto el Aragón como el Ebro al mismo ritmo y evitó las inundaciones”, ha comentado.
Para este 2025, están previstas nuevas inversiones. “De cara a este año ya se va a hacer otra inversión de dinero, en la margen izquierda del Ebro, se va a girar también”, ha afirmado Remón. Unas obras que, según insiste, “son cosas positivas para Milagro para evitar que los agricultores pierdan cosechas”.