tudela

Laura Weissmahr y el impacto de su Goya: "Estoy notando que el nivel de exposición es mayor"

La actriz, galardonada con el Goya a Mejor Actriz Revelación, ha presentado la película 'Salve María' en la Muestra de Cine Español de Tudela, acompañada por la coguionista Valentina Viso

muestra de cine español de tudela (10)
photo_camera Laura Weissmahr posa con el Goya a Mejor Actriz Revelación por su papel en 'Salve María'.

La 31ª Muestra de Cine Español de Tudela ha vivido su tercera jornada con la proyección de 'Salve María', la película dirigida por Mar Coll.

La cita ha contado con la presencia de la actriz Laura Weissmahr, ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación por su papel protagonista, y Valentina Viso, coguionista de la cinta junto a Mar Coll, que obtuvieron el Premio Gaudí al Mejor Guion Adaptado.

También ha estado presente Luis Alegre, director de la Muestra, que ha destacado la relevancia del filme y la presencia de una galardonada con un Goya en Tudela.

Alegre, ha mostrado su entusiasmo por poder estrenar 'Salve María' en Tudela. “Es una película de lo más insólita, atractiva y que a mí me sacudió, bien sacudido. Es como una vuelta de tuerca impresionante al tema de la maternidad y otras muchas cosas, de los demonios interiores que todos tenemos dentro".

Proceso de creación de 'Salve María'

Valentina Viso ha explicado el proceso creativo que dio lugar a la película. “Mar y yo queríamos escribir un tercer largometraje juntas y estábamos buscando una idea potente".

En ese momento, Mar estaba atravesando la experiencia de la maternidad y encontraron una fuente de inspiración en el libro 'Las Madres No', de Katixa Agirre, que plantea el tema del infanticidio desde un punto de vista literario fascinante. A partir de ahí, se preguntaron cómo podrían trasladar ese universo a su cine.

Sobre la elección de Laura Weissmahr como protagonista, Viso ha recordado que “fue un descubrimiento. No teníamos a nadie en mente en un principio".

"En términos de producción, de viabilidad del proyecto, uno siempre piensa, Mar lo cuenta así, en los nombres, en los que ya tienen nombre, porque facilita poner en pie un proyecto y buscar la financiación. Pero también hubo un giro, en un momento dado, cuando se decidió que la película iba a ser en catalán. Entonces, Mar la vio en una obra de teatro,‘Falsestuff’, de Marcel Borràs, y el resto le toca contarlo a Laura", ha añadido. 

Laura Weissmahr ha recordado que le llegó la invitación para un casting, donde tuvo que interpretar una escena que describía a su personaje con un moño mal hecho y grandes ojeras. Al recibir la propuesta, tuvo dudas sobre si encajaba en el papel, ya que no es madre y se imaginaba a alguien mayor interpretando a su personaje.

Sin embargo, al hacer la prueba en Barcelona, sintió una conexión muy fuerte con la directora. "Salí del casting muy contenta, pero sin muchas esperanzas de que ocurriera algo. Aunque en general se me dan bien las audiciones, siempre sentía que había un techo de cristal que no lograba atravesar", ha reconocido.

"Pensé que, como en otras ocasiones, quizá conseguiría un papel secundario, ya que cada vez que optaba a un protagonista terminaba interpretando a un personaje de reparto. Pero esta vez no fue así, y al final todo salió bien", ha añadido.

Weissmahr ha destacado el esfuerzo de Mar Coll para convencer a la producción, ya que no era un nombre conocido en la industria. Ahora, con la película hecha y el reconocimiento recibido, la actriz se siente satisfecha con la oportunidad y ha concluido con un "el que ríe el último, ríe mejor".

La actriz ha explicado que para meterse en el papel de madre, sin serlo en la vida real, contó con el acompañamiento de la directora Mar Coll y un intenso proceso de ensayo.

Ha destacado que hubo una parte teórica de preparación, pero que la verdadera transformación llegó con la práctica. Durante dos meses y medio ensayaron sin bebé, utilizando un peluche, y solo dos semanas antes del rodaje incorporaron a los bebés reales, lo que supuso un nuevo reto.

"Vuelves a empezar de cero, porque, ¿cómo se aguanta eso?", ha apuntado sobre la dificultad de manejar a un bebé real en escena. Weissmahr también ha resaltado la confianza y conexión con la directora. "Yo me entregué absolutamente a Mar, tú me guías y yo me tiro", lo que le permitió vivir el proceso con mayor seguridad y disfrute.

Goya a Mejor Actriz Revelación

Sobre lo que ha supuesto recibir el Goya a Mejor Actriz Revelación, Weissmahr ha confesado que, aunque para quienes la conocen no es una revelación, ha descubierto que su trabajo era mucho menos conocido de lo que pensaba. "Nadie sabía de mi existencia", ha reconocido con humor.

También ha destacado la importancia de que el premio no se limite al talento joven, sino que refleje la primera vez que un trabajo alcanza una visibilidad comercial relevante. "El año pasado ganó una actriz de 50 y me parece súper bonito que el revelación le toque a diferentes edades", ha señalado.

Sobre el impacto que ha tenido en su vida ganar el Goya a Mejor Actriz Revelación, la joven actriz ha explicado que aún no ha tenido tiempo de reflexionar si este reconocimiento supone una presión añadida. 

"Es muy reciente, lo que estoy notando es el nivel de exposición que de repente hay, que yo no tenía antes". La actriz reconoció que ha pasado de ser "nadie" a convertirse en objeto de atención.

Sin embargo, también ha expresado su entusiasmo por los nuevos retos que se le presentan. "Ahora mismo siento presión, pero también estoy con mucha ambición, tengo muchas ganas de trabajar, de hacer más proyectos y ver qué más cosas hay por ahí". 

Maternidad: "La dictadura de la alegría"

Uno de los grandes temas de 'Salve María' es la maternidad y los discursos que la rodean. Viso ha reflexionado sobre ello destacando la dimensión física de la experiencia materna, algo que considera determinante y, a la vez, negado en muchos relatos.

"El cuerpo de María llora por todos lados, llora a través de la cicatriz de la cesárea, llora a través de los pechos que explotan, sus ojos lloran porque ya no puede más", ha manifestado.

Además, ha señalado cómo la sociedad impone a las madres una "dictadura de la alegría", en la que deben mostrarse felices desde la concepción y asumir el sacrificio con resignación. "Se niega que una madre pueda no estar feliz teniendo a su hijo, que pueda experimentar emociones negativas", ha afirmado, apuntando a la presión por recuperar la figura tras el parto o estar disponibles para sus parejas en tiempo récord. 

Sobre la importancia de la música en la película, Viso ha declarado que "creemos que Zeltia Montes es la tercera pata de la autoría de la película. Su música es otro personaje más y ayuda perfectamente a contar las ideas y lo que está sucediendo en la película, y la emoción la trabaja completamente".

muestra de cine español de tudela (12)