cascante

La Semana Romana de Cascante vuelve con su 19ª edición: 'Campesinado y campo'

Del 1 al 30 de junio, Cascante se sumergirá en un completo programa de actividades que abarcarán desde exposiciones y conferencias hasta talleres y representaciones teatrales

Presentación de la 19ª Semana Romana de Cascante
photo_camera Presentación de la 19ª Semana Romana de Cascante. De izda. a dcha: José Ángel Andrés, Alberto Añón, Luis Fernández y Marta Gómara.

La Semana Romana de Cascante regresa por decimonovena vez, con una edición dedicada al mundo del 'Campesinado y campo'. Del 1 al 30 de junio, la localidad navarra se sumergirá en un completo programa de actividades que abarcarán desde exposiciones y conferencias hasta talleres y representaciones teatrales.

La presentación oficial de la Semana Romana tuvo lugar este miércoles en la UNED de Tudela, con la presencia de representantes de las tres entidades organizadoras: la UNED de Tudela, la Asociación Cultural Amigos de Cascante VICUS y el Ayuntamiento de Cascante. A ellos se unió José Ángel Andrés, presidente de Fundación Caja Navarra, en representación del Proyecto Innova, colaborador de la iniciativa.

La Semana Romana de Cascante se ha convertido en una cita cultural de referencia en la Ribera de Navarra, atrayendo a público de todas las edades y procedencias.

Marta Gómara, directora de la Semana Romana, explicó en detalle todas actividades que se desarrollarán desde su inauguración el próximo sábado día 1 y hasta el día 30 de junio.

“Todas ellas pueden encontrarse en los carteles y folletos hechos al efecto, así como en la página web. Los tradicionales pilares en torno a los que giran todas ellas son la exposición arqueológica, el ciclo de conferencias, el montaje de teatro comunitario y los talleres educativos.

En la presentación se destacó que en la ya tradicional exposición de materiales extraídos de los yacimientos locales de Reinuevo y Piecordero podrá verse la reja de arado que ha adquirido notable fama al publicarse en la revista científica Veleia de la Universidad del País Vasco. 

“El arado de Piecordero es un hallazgo excepcional en la arqueología española al ser la única de sus características estudiada en su contexto arqueológico” explicó Gómara.

Por su parte, Luis Fernández, director de la UNED de Tudela, se centró en el ciclo de conferencias y curso de esta edición titulado 'De Re Rvstica: El campo y la agricultura en época romana: poblamiento, producción, consumo'.

“Este ciclo de conferencias ha superado ya el millar de alumnos y alumnas y en él han participado en torno a 130 conferenciantes procedentes de 40 universidades e instituciones de ámbito nacional e internacional”, recordó Fernández.

Alberto Añón, alcalde de Cascante, resaltó la amplia participación hasta el momento de esta edición. “Personas de diferentes colectivos, edades y culturas se han unido a los colaboradores habituales, desde niños hasta gente mayor, en un proyecto que abre el legado de Cascante a cualquiera que desee acercarse a compartirlo con nosotros”, apostilló.

Por último, José Ángel Andrés, presidente de Fundación Caja Navarra, destacó la importancia de la Semana Romana definiéndola como “un instrumento de transferencia del saber” y subrayando que el Proyecto de Arqueología de Cascante es “un ejemplo de trabajo integral en el que se unen investigación, conocimiento y divulgación con perspectiva de género”.