CONSUMIDORES IRACHE

Uno de cada tres navarros reduce el consumo de frescos por su elevado precio

Irache alerta del impacto de la subida del precio de los alimentos en la salud y reclama medidas para facilitar dietas saludables y sostenibles

Productos frescos de la huerta de la Ribera de Navarra
photo_camera Productos frescos de la huerta de la Ribera de Navarra

El 36% de los navarros ha reducido la compra de productos frescos debido a su alto precio, según una encuesta realizada por la Asociación de Consumidores de Navarra Irache. Además, el 76% de los participantes reconoce que la subida del coste de los alimentos en los últimos tiempos ha afectado notablemente a sus hábitos de consumo.

Desde la Asociación se subraya la importancia de potenciar el consumo de alimentos frescos y saludables, asegurando que toda la ciudadanía pueda acceder a ellos. Para ello, consideran imprescindible que los ingresos de las clases bajas y medias sean suficientes para permitirse una alimentación equilibrada y de calidad.

Una alimentación saludable es clave para la salud y el bienestar

Una nutrición completa y equilibrada no solo mejora el bienestar, sino que también previene enfermedades y fortalece la salud a largo plazo. Los productos que se cultivan en su ciclo natural desarrollan un mayor potencial en vitaminas y minerales, lo que refuerza el valor de los alimentos frescos, naturales y de temporada.

Por ello, desde Irache se insiste en que es fundamental informar a la población sobre las ventajas de consumir este tipo de alimentos. Al mismo tiempo, solicitan a las administraciones públicas que impulsen campañas de fomento de hábitos de alimentación saludables, tanto en el ámbito educativo como social.

Más educación y productos sostenibles para mejorar el acceso

Una de las claves, según Irache, está en promover una formación continua sobre alimentación que ayude a entender el etiquetado, conocer los derechos del consumidor y fomentar una sociedad más informada y crítica. Así se puede avanzar hacia una alimentación más responsable y sostenible.

Además, se apuesta por el consumo de productos frescos, cercanos y de temporada, ya que reducen el impacto ambiental al disminuir la necesidad de transporte y embalaje. Esta práctica también fomenta la producción local, fortalece la economía de la región y suele resultar más asequible al aumentar la oferta en temporada.

Educar desde la infancia y fomentar cambios estructurales

La educación alimentaria debe comenzar desde la infancia. Por ello, es esencial que tanto en casa como en los comedores escolares se promueva el consumo de alimentos frescos preparados de manera saludable. El Estudio ALADINO 2023 indica que el 36% del alumnado en España presenta exceso de peso, y menos del 24% consume verduras a diario.

La normativa foral sobre comedores escolares ya exige que los menús sean diseñados por profesionales en Nutrición Humana y Dietética, promoviendo una alimentación sostenible e inclusiva.

Pequeños gestos que pueden mejorar la dieta diaria

Desde Irache proponen algunas recomendaciones prácticas para facilitar una dieta más saludable:

  • Consulta calendarios de productos de temporada para adaptar tus menús.
  • Compra según tus necesidades reales y evita el desperdicio alimentario.
  • Prioriza productos locales y de proximidad para apoyar la economía y reducir la huella ambiental.
  • Infórmate sobre el origen y propiedades de los alimentos antes de comprarlos.
  • Evita los ultraprocesados y opta por preparaciones caseras.
  • Consume los alimentos frescos lo antes posible para aprovechar mejor sus nutrientes.
  • Consulta con un dietista-nutricionista ante cualquier duda.

En definitiva, garantizar el acceso a una alimentación saludable, sostenible y equilibrada es una responsabilidad compartida. Las instituciones, los consumidores y los agentes sociales deben colaborar para revertir una tendencia que amenaza nuestra salud.