- Unidad del Dolor
- Anatomía Patológica
- Radiología
- Resonancias
- Dermatología
- Deterioro del Área de Salud de Tudela
- Repercusión en las listas de espera
La portavoz parlamentaria de UPN en materia de salud, Leticia San Martín, ha denunciado la crítica situación que atraviesa el Área de Salud de Tudela, especialmente por la desaparición casi total de la Unidad del Dolor y la inminente desaparición del servicio de Anatomía Patológica.
Unidad del Dolor
Según San Martín, la Unidad del Dolor, ubicada en el Hospital Reina Sofía de Tudela, “ha desaparecido casi completamente en 2024. En 2022 se atendió en esta unidad a 1.111 pacientes, en 2023 y en 2024 a 47 pacientes”. Por lo que, ha advertido, éstos “deben desplazarse a Pamplona para recibir atención en el Hospital Universitario de Navarra ante la ausencia de este servicio en Tudela”.
Anatomía Patológica
“Otro servicio del hospital que está cercano a su desaparición, ya que únicamente queda un patólogo en el Reina Sofía, es el de Anatomía Patológica. El Departamento de Salud defiende esta desaparición porque va a centralizar este laboratorio en Pamplona”, ha expuesto.
Radiología
En relación con el servicio de radiología del Hospital Reina Sofía, ha destacado que ha sufrido “una pérdida de profesionales en los últimos años, teniendo actualmente solo 6 radiólogos de las 10 plazas existentes, lo que ha reducido drásticamente el número de ecografías realizadas en el hospital y ha obligado a derivar cada vez más pruebas a la sanidad privada”. En concreto, ha expuesto que en 2024 se han derivado un total de 2.135 ecografías.
Resonancias
En cuanto a resonancias, San Martín ha advertido que “ya desde 2019 se están derivando resonancias a la privada con un evidente incremento de en torno al 100% en los últimos tres años: 1.073 en 2022, 1.609 en 2023 y 2.034 en 2024”.
Dermatología
Por otro lado, ha criticado la privatización del servicio de dermatología desde 2019, año desde que el Departamento de salud contrata una consulta externa para atender a 3.800 pacientes cada año, “mientras la actividad de la consulta de dermatología del Hospital Reina Sofía de Tudela va paulatinamente descendiendo su actividad”.
En concreto, ha detallado que en 2022 se atendieron en la red pública 3.963; en 2023, 3.338; y en 2024, 1.959 pacientes. Por lo tanto, ha concluido, “con estas cifras podemos perfectamente hablar de una privatización encubierta de la consulta de dermatología de Tudela”.
En resumen, ha señalado que “cada año se pierden más servicios, se derivan más pacientes a Pamplona y se contratan más consultas privadas para suplir la falta de especialistas”.
El deterioro del Área de Salud de Tudela y la falta de especialistas
UPN ha denunciado la “crisis” que enfrenta el Área de Salud de Tudela “debido a la falta de médicos especialistas, lo que está provocando una disminución progresiva de servicios esenciales y afectando a los 120.000 riberos y riberas que dependen del Hospital Reina Sofía”.
“Esta situación no es casual ni inevitable, sino el resultado de una falta de políticas eficaces por parte del Departamento de Salud para hacer atractiva la Ribera para los profesionales sanitarios”, ha subrayado la portavoz parlamentaria de UPN en materia de salud.
San Martín ha criticado que “actualmente hay problemas en la Ribera por falta de médicos de familia, médicos de radiología, de urología, de dermatología, de rehabilitación, de reumatología, cirugía, traumatología y neumología”.
Y ha recalcado que “desde 2019, es decir, desde que Chivite es presidenta, el deterioro de los servicios sanitarios en el Área de Salud de Tudela ha sido constante y preocupante”.
Repercusión en las listas de espera
Para la portavoz parlamentaria de UPN en salud, “esta tendencia tiene una repercusión clara en las listas de espera, sobre todo en aquellas especialidades que atraviesan problemas de falta de facultativos”.
Así, ha alertado de algunas situaciones alarmantes:
- Traumatología: Hace un año la espera era de 41 días; ahora supera los 5 meses.
- Cardiología: Se ha pasado de esperar 1 mes a 3 meses.
- Raquis (problemas de espalda): La espera ha aumentado de 6 a 8 meses.
- Colonoscopias: Hace un año la espera era de 2 meses y medio; ahora es de 5 meses y medio.
- Mamografías: La espera ha pasado de 22 días a 2 meses.
Además, ha destacado que el incremento en los tiempos de espera también afecta a las revisiones médicas, necesarias para el seguimiento de enfermedades.