tudela

'Tipos Formales': Un proyecto para preservar el patrimonio gráfico de la Ribera

La iniciativa ha sido desarrollada por el alumnado de Historia del Arte del IES Valle del Ebro en colaboración con el Archivo Contemporáneo de Navarra

alumnos historia del arte ies valle del ebro. Foto: IES Valle del Ebro
photo_camera Alumnos de la asignatura de Historia del IES Valle del Ebro de Tudela.

Desde septiembre de 2024, los 32 estudiantes de la asignatura de Historia del Arte del IES Valle del Ebro de Tudela han trabajado en la elaboración de un fondo patrimonial sobre rótulos comerciales antiguos con valor artístico.

Esta iniciativa ha surgido de la colaboración entre el Archivo Contemporáneo de Navarra y el instituto ribero, que, al igual que otros centros educativos de la Comunidad Foral, participa activamente en este tipo de proyectos.

El objetivo principal ha sido alojar este fondo en la institución para que permanezca abierto y accesible a investigadores, diseñadores gráficos y cualquier persona interesada.

“La rotulación comercial forma parte de la gráfica urbana y, por lo tanto, influye en la identidad del espacio”, explica Pablo Ijalba, profesor responsable de la asignatura. “Existen iniciativas similares en otras ciudades y comunidades autónomas, de donde surgió la idea de este proyecto”.

Durante la primera evaluación, el alumnado, dividido en dos clases y con la supervisión también del docente Antonio Rozas, ha aplicado técnicas de trabajo de campo, recorriendo sus localidades para fotografiar rótulos comerciales con interés artístico.

“Nos ha permitido conocer espacios y fijarnos en elementos que hasta ahora nos habían pasado desapercibidos en nuestros pueblos y que nunca habíamos considerado como objetos de arte”, señala Martín Ortiz, uno de los estudiantes participantes.

El siguiente paso ha sido inventariar y catalogar cada rótulo siguiendo los procedimientos del Archivo Contemporáneo de Navarra.

En la medida de lo posible, también han investigado la trayectoria de cada elemento, analizando la evolución histórica del rótulo y del edificio en el que se encuentra, así como del comercio para el que fue creado.

En algunos casos, han realizado entrevistas tanto a los propietarios de los negocios como a los maestros rotulistas que los diseñaron.

Los rótulos documentados reflejan la gran variedad de tipografías, diseños, técnicas, tamaños, soportes y estilos propios del pequeño y mediano comercio, que tanto carácter aportan a pueblos y ciudades.

Sin embargo, muchos de estos elementos están en peligro de desaparición.

Para dar a conocer el proyecto y fomentar la participación ciudadana, el alumnado trabaja en un plan de difusión y comunicación. Así lo explicaron las alumnas Hiba Dahbi y Marta Garmendia en una reunión telemática con responsables del Archivo Contemporáneo de Navarra el pasado 7 de febrero.

El objetivo es llegar al mayor número de personas posible y permitir que la ciudadanía también pueda contribuir con fotografías de rótulos antiguos.

Además, se busca la colaboración con la Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico, una iniciativa creada en 2020 para conectar proyectos locales con esta misma finalidad y darles mayor visibilidad.

En la mencionada reunión participó también Óscar Brako, miembro de la Red y responsable de la cuenta de Instagram @larotuladora, dedicada a la recuperación de rótulos comerciales históricos.

Este proyecto, denominado 'Tipos Formales', además de preservar un patrimonio artístico en riesgo de desaparición, pretende servir como fuente de datos para futuras investigaciones y proyectos de diseño gráfico, facilitando la inspiración y el acceso a registros históricos de la rotulación comercial.