SOLTI, un grupo académico dedicado a la investigación clínica en cáncer, celebró la pasada semana en Navarra su primera reunión, congregando a oncólogos y otros especialistas de la región, el País Vasco y La Rioja.
El objetivo fue alcanzar consensos sobre las últimas novedades terapéuticas en cáncer de mama y su manejo multidisciplinario en 2024.
La reunión fue coordinada por la doctora Susana de la Cruz, oncóloga médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN), y la doctora Elena Galve, miembro de la junta directiva de SOLTI y oncóloga médica del Hospital de Basurto en Bilbao.
Detección precoz como clave del éxito
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Navarra, adscrito al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), se destaca como uno de los pioneros a nivel nacional y europeo.
Este programa ha elevado la tasa de diagnósticos en estadios tempranos, aumentando las posibilidades de éxito terapéutico para las pacientes.
La doctora De la Cruz señaló que, según datos de la Unidad de Diagnóstico Precoz en Cáncer de Mama, “entre un 70 y un 80% de los nuevos diagnósticos son en estadios muy iniciales, con ganglios negativos, lo cual es clave para el tratamiento efectivo”.
Además, Navarra cuenta con la mayoría de los fármacos autorizados y evidenciados por las agencias reguladoras. Esto representa una ventaja significativa, ya que, como explicó De la Cruz, “no todas las comunidades disponen de esta misma oferta”.
Los medicamentos son evaluados por una comisión centralizada antes de su uso generalizado y, en casos urgentes, se revisan de manera individual para facilitar el acceso.
Nuevos casos y estadísticas
En Navarra se registran entre 400 y 450 nuevos casos de cáncer de mama al año. A nivel nacional, el informe de 2024 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) indica que se diagnostican más de 36,300 nuevos casos anuales, convirtiendo esta patología en el tumor más frecuente entre las mujeres.
El éxito del Programa de Detección Precoz se debe en parte a la accesibilidad y concienciación de la población, lo que ha llevado a una alta tasa de adherencia. Las mamografías se realizan en el centro de Pamplona, y se han habilitado autobuses que recorren diversas localidades para facilitar el acceso a estos programas.
Apoyo psicooncólogico y mejora de la atención
Una vez que las pacientes inician su tratamiento, Navarra se compromete a mejorar la atención asistencial. Cada nueva paciente con cáncer recibe la llamada de un psicooncólogo que ofrece apoyo emocional.
Este servicio es fundamental para ayudar a los pacientes y sus familiares a gestionar el proceso de la enfermedad, permitiendo que vivan no solo más, sino también mejor.
Investigación y nuevas oportunidades terapéuticas
Navarra está continuamente reforzando su capacidad de investigación para ampliar las opciones terapéuticas.
De la Cruz destacó la creciente colaboración con Navarrabiomed-Idisna, y menciona un proyecto reciente centrado en la identificación del cáncer de mama en mujeres menores de 45 años, en continuidad con un estudio previo sobre cáncer gástrico en edades tempranas.
En cuanto al cáncer de mama metastásico, De la Cruz afirmó que el objetivo es “ganar tiempo mientras se prioriza la calidad de vida”.
Para ello, existe un comité de patología molecular que identifica mutaciones y alteraciones, permitiendo tratamientos más eficaces y menos tóxicos, como el retraso de la quimioterapia cuando es posible.
“La investigación y los ensayos clínicos recientes han permitido la aplicación de fármacos más eficaces que mejoran la calidad de vida de las pacientes, reduciendo efectos secundarios como la alopecia y permitiendo tratamientos orales que requieren menos visitas al hospital”, concluyó la doctora Susana de la Cruz.