Oro líquido navarro

Bajará el precio del aceite de oliva con esta nueva cosecha

Jesús Marín, Mayoral de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra, así lo ha afirmado en la celebración del Capítulo General de la Cofradía celebrado el sábado en Cintruénigo

Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra en Cintruénigo 2024. Foto. Ángel Álvaro
photo_camera Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra en Cintruénigo 2024. Foto. Ángel Álvaro

El pasado sábado, 5 de octubre, la localidad navarra de Cintruénigo acogió el Capítulo General de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra, un evento que reunió a productores, cofrades y amantes del aceite de oliva para rendir homenaje a uno de los productos más valorados de la gastronomía navarra.

Este evento, que ya se ha convertido en una tradición itinerante, celebró este 2024 su vigésimo segunda edición contando con la participación de doce cofradías llegadas desde distintas partes de España.

Bajada del precio del aceite de oliva

Jesús Marín, Mayoral de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra, anunció durante el acto, que la próxima cosecha traerá consigo una bajada en el precio del aceite de oliva navarro. Según Marín, la combinación de una buena cosecha y una mayor eficiencia en los procesos de producción permitirá trasladar este beneficio al precio final, algo que aliviará el bolsillo de los consumidores sin comprometer la calidad del aceite de oliva virgen extra.

"Se espera una buena cosecha este año, similar a la suma de las dos campañas anteriores, debido a las buenas condiciones climáticas. Gracias a esta mayor producción se puede anticipar una disminución de los precios del aceite de oliva. Realmente, la bajada o el precio al que se tiene que quedar el aceite, lo veremos a partir de mayo, junio del año 2025” ha afirmado Marín.

La cosecha y la calidad del aceite navarro

Uno de los temas más destacados durante la jornada fue el inminente inicio de la cosecha de la oliva, que comenzará a finales de octubre y se extenderá hasta diciembre.

Navarra, aunque produce en menor cantidad comparado con otras regiones olivareras como Andalucía, se caracteriza por la alta calidad de su aceite. "Mientras en otras comunidades se continúa recogiendo aceitunas hasta abril, aquí la recolección finaliza en diciembre debido a las menores cantidades, pero la calidad de nuestro aceite es incuestionable", afirmó Marín.

El proceso de producción del aceite es clave para mantener la excelencia. Desde la recolección de la aceituna hasta el embotellado, cada etapa está controlada minuciosamente para garantizar un aceite virgen extra de la mejor calidad. Marín detalló que el aceite navarro se moltura en un periodo de seis a ocho horas desde la recolección, lo que asegura la frescura y calidad del producto final.

Un evento lleno de actos y reconocimientos

En una entrevista concedida a Radio Tudela 96.0 FM, Jesús Marín, hizo hincapié en el importante papel que juega el aceite de oliva en la cultura navarra y destacó la labor que se realiza en este sentido desde Cintruénigo. “Este año hemos regresado a Cintruénigo, una localidad que ha albergado nuestro capítulo en varias ocasiones, la última en 2016. Este evento lo realizamos siempre en lugares con trujales activos, donde se elabora el aceite de oliva virgen extra de Navarra”, explicó Marín.

El Capítulo General no solo es una celebración del aceite de oliva, sino también una oportunidad para reconocer a figuras relevantes de la sociedad. En esta edición, fueron nombrados Cofrades de Honor personalidades como el exfutbolista Ismael Urzaiz y el pelotari navarro Unai Lasso. También se rindió homenaje a Martín Sarobe, presidente de la Academia Navarra de Gastronomía, Vidal Pérez Aragón, extrabajador de la Almazara del Ebro y a Aarón Ortiz, chef con estrella Michelin de Pamplona.

Ceremonia Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra
Ceremonia Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra

La jornada comenzó con la concentración de cofradías en el Ayuntamiento de Cintruénigo, seguida de la ceremonia de investidura de los nuevos Cofrades de Honor y de número. Tras el acto oficial, los asistentes participaron en una procesión por las calles de la localidad, acompañados por la banda de música y la comitiva de la Cofradía del Aceite.

Uno de los momentos más emotivos del día fue el apadrinamiento de un olivo de 600 años en el Parque Gigantón, de la mano del poeta Pepe Alfaro. Este acto, que se ha convertido en una tradición del Capítulo General, refuerza el compromiso de la cofradía con la preservación del olivar y la producción de aceite de alta calidad en Navarra.

Pepe Alfaro apradrinando un olivo en Cintruénigo 2024
Pepe Alfaro durante la ceremonia de apadrinamiento del olivo en Cintruénigo

Seguidamente, se ofreció en los Paseos una degustación gratuita de tostadas con aceite de oliva virgen extra de Almazara del Ebro y la jornada culminó con una comida de hermandad en el Restaurante Alhama.

La Cofradía del Aceite de Navarra: historia y legado

Fundada en el año 2001, la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra nació con el objetivo de promover y preservar la producción de aceite de oliva en la región. Desde su creación, la cofradía ha crecido en número y prestigio, hermanándose con otras cofradías tanto de España como de países como Italia y Portugal. En palabras de Jesús Marín, "Navarra tenía un hueco que cubrir en el ámbito de las cofradías gastronómicas, y desde entonces hemos trabajado para que nuestro aceite sea reconocido y apreciado tanto dentro como fuera de la región".

La cofradía está integrada en FECOGA (Federación de Cofradías Gastronómicas), y desde su fundación ha jugado un papel fundamental en la promoción del aceite navarro a nivel nacional e internacional.

Procesión por las calles de Cintruénigo Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra
Procesión por las calles de Cintruénigo Capítulo General XXII de la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra