turismo

Ocho proyectos revitalizan el patrimonio turístico de la Ribera de Navarra

El programa de ayudas de Consorcio Eder ha permitido llevar a cabo proyectos en Ablitas, Cabanillas, Corella, Cortes, Ribaforada, Valtierra, Urzante y Tudela

horno romano ribaforada
photo_camera Horno romano de producción cerámica del yacimiento de San Gregorio de Ribaforada.

El pasado 30 de agosto finalizó el plazo de desarrollo y justificación del primer programa de ayudas de Consorcio Eder para la "Adecuación de patrimonio de ámbito turístico", dirigido a las entidades locales de la Ribera de Navarra.

Este programa, correspondiente a la convocatoria 2023-2024, ha permitido la restauración y adecuación de recursos patrimoniales de pequeña y mediana envergadura en ocho localidades de la comarca, con un enfoque claro en el turismo sostenible.

El principal objetivo de esta iniciativa ha sido poner en valor el patrimonio de las localidades riberas, para que, tras su adecuación, puedan ser disfrutados por los visitantes y convertirse en atractivos turísticos.

Gracias a la inversión de 329.957,53 euros, de los cuales Consorcio Eder ha aportado 281.071,32 euros, se han llevado a cabo ocho proyectos que promueven la protección, preservación y gestión del patrimonio histórico y cultural de la Ribera.

Además, estos proyectos cumplen con las normativas en materia de medio ambiente, patrimonio, turismo y urbanismo, garantizando su apertura pública durante un periodo mínimo de tres años.

Esta actuación forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Ribera de Navarra (PSTD RN), financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.

El éxito de estos proyectos refuerza la apuesta de la Ribera de Navarra por un modelo de turismo responsable y sostenible, que beneficia tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

Los ocho proyectos

Ermita de la virgen de Cascante /ermita en el despoblado de Urzante (26.724,24 euros)

La rehabilitación de la ermita de Urzante ha consistido en la reparación de su cubierta, retirada del tablero de cañizo existente, visiblemente dañado, revisión y reforzado de la estructura de madera preexistente.

En su exterior se ha colocado un panel con información turística/histórica de la misma, quedando la ermita disponible a la visita turística y lista para acoger a los peregrinos y peregrinas.

Ermita despoblado urzante

Musealización cuevas "La Puente" de Valtierra (48.392,36 euros)

Se ha rehabilitado un antiguo almacén reconvirtiéndolo en espacio de recepción, servicios y aseos, dentro del proyecto de musealización de las cuevas “La Puente”, dotándolo de infraestructuras de servicios y adecuando el acceso a la misma con el pavimentado de una nueva plaza en su exterior.

Todo ello con el objetivo de crear servicios que sustenten la apertura pública y turística de este bien cultural.

cuevas la puente valtierra

Parque de la Huerta en Cortes (35.148,49 euros)

Las actuaciones realizadas en el Parque público la Huerta de Cortes contribuyen a la protección, conservación y/o preservación de la riqueza de flora y especies arbóreas que alberga el parque, junto con la mejora del sistema de riego para su óptima conservación.

Además, se mejora la información dirigida al turista, instalando nueva cartelería y señalización accesible, tanto de ubicación como descriptiva de la fauna y vegetación, y se han mejorado los bancos del parque con una cubierta.

parque público cortes

Horno romano de producción cerámica del yacimiento de San Gregorio de Ribaforada (49.125,98 euros)

Para la conservación y puesta en valor del horno romano de producción cerámica del yacimiento de San Gregorio en Ribaforada se han llevado a cabo tareas de excavación, consolidación y restauración de las paredes del horno, instalación de cubierta y vallado, acondicionado del acceso peatonal y colocación de dos paneles explicativos que dan a conocer los restos preservados y su historia.

horno romano ribaforada

Árbol simbólico de Cabanillas (52.796,78 euros)

Por su valor ecológico y medioambiental, la conservación del árbol simbólico de Cabanillas se ha cumplido junto con la adecuación sostenible de su entorno, realizando labores de limpieza, mejora de su accesibilidad, delimitación del espacio y del propio árbol, iluminación e incorporación de mobiliario y paneles turísticos informativos.

árbol simbólico de cabanillas

Mosaico de Ablitas/yacimiento de El Villar (38.007,37 euros)

La intervención ha consistido en la consolidación y protección del mosaico romano perteneciente al yacimiento El Villar de Ablitas, de 23,5 metros cuadrados de superficie y teselas tricolor (blanco, negro y rojo).

Este ha sido arrancado, limpiado, restaurado y unido sobre madera por un equipo de arqueología y restauración especialista en la materia.

El mosaico ha sido reubicado en el Centro de Cultura de la localidad, adecuando el espacio para ello y dotándolo de paneles explicativos, quedando abierto a la visita libre.

mosaico ablitas

Fuente del Tollo en Corella (47.203,44 euros)

En la Fuente del Tollo o Buen Deseo de Corella se han realizado los trabajos de limpieza, restauración y rehabilitación de una zona sita en la entrada de la ciudad, mejorando la imagen y conservación de la misma.

Como resultado de la ejecución del proyecto se cuenta con espacio de pavimento de canto rodado, con bancos y panel informativo que da a conocer un elemento patrimonial que hasta el momento parecía pasar desapercibido.

Restauración del Fuente del Tollo en Corella

Yacimiento arqueológico del Cerro de Santa Bárbara en Tudela (47.203,44 euros)

En las áreas arqueológicas conocidas como “cata sector 7” y “sector de los pozos”, se han realizado labores de limpieza, consolidación de restos arqueológicos, catalogación e inventariado, instalación de vallado de protección y panelado explicativo que permiten la visita, puesta en valor y mayor comprensión de la Judería Nueva y Tudela andalusí.

tudela cerro de santa bárbara