salud

Salud renovará la unidad móvil del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama

El 75% de los casos detectados el año pasado en el cribado estaban en estadios iniciales (0 y I)
Unidad móvil de mamografías del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama
photo_camera Unidad móvil de mamografías del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.

El Departamento de Salud de Navarra sustituirá a finales de este año la unidad móvil de mamografías del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM) por una nueva, que actualmente se encuentra en construcción.

Esta inversión de 304.000 euros tiene como objetivo mejorar el confort de las más de 20.000 mujeres que acceden anualmente a este servicio, proporcionándoles un espacio más adecuado a las necesidades actuales, así como mejorar la comodidad de los profesionales sanitarios que lo utilizan a diario.

Esta iniciativa se destaca con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el próximo 19 de octubre.

El 75% de los 218 cánceres de mama diagnosticados el año pasado en el programa de cribado se encontraban en estadios iniciales (0 y I).

“Este es un buen dato que refleja que se está logrando el objetivo de detección temprana para un mejor pronóstico de los casos”, afirman desde la sección de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), responsable del desarrollo, coordinación, evaluación y control del programa.

El PDPCM, que se puso en marcha en 1990, finalizó en febrero su vuelta número 16 y en marzo comenzó la vuelta número 17, que concluirá en marzo de 2026. Esta fase invitará a más de 128.000 mujeres empadronadas en la Comunidad Foral, con edades comprendidas entre 45 y 69 años, a realizarse una mamografía.

Nuevas cohortes de mujeres en el programa

En la actual vuelta se han incluido tres cohortes de mujeres nuevas, en lugar de las dos que se incorporan habitualmente.

La población objetivo abarca a todas aquellas nacidas entre el 1 de enero de 1954 y el 31 de diciembre de 1980, lo que representa unas 128.717 navarras, según el NaStat. A lo largo de estos dos años, recibirán en su domicilio una carta personal indicando el día y la hora reservada para la exploración mamográfica.

Desde noviembre del año pasado, el programa cuenta con tres nuevos mamógrafos digitales dotados de tomosíntesis, una tecnología que mejora la detección del cáncer de mama y evita, en muchos casos, la necesidad de derivar a las mujeres para valoraciones complementarias.

Esto ayuda a reducir potenciales efectos adversos del cribado, como la ansiedad, la radiación innecesaria y la sobrecarga asistencial inadecuada.

Resultados del programa

En 2023, se realizaron exploraciones en diversas zonas, incluidas Barañáin, Berriozar, Buñuel, Cascante, Corella, Estella-Villatuerta, Tudela, entre otras, abarcando un total de 294 municipios.

El año pasado, se invitó a 48.216 mujeres, de las cuales se llevaron a cabo 38.110 exploraciones de cribado y 1.122 revisiones intermedias. Además, fue necesario realizar exploraciones complementarias a 2.766 mujeres, de las cuales 335 fueron remitidas a unidades hospitalarias para valoración diagnóstica y tratamiento.

Se detectaron 218 cánceres: 35 intraductales (16%), 128 en estadio I (58,7%), 43 en estadio II (19,7%), 10 en estadio III (4,5%) y solo un caso en estadio IV.

El 82% de los tumores invasivos no presentaban invasión ganglionar en el momento del diagnóstico. De todos los cánceres diagnosticados en mujeres de entre 45 y 69 años en Navarra, el 85% se realizaron dentro del programa de detección precoz.

En la vuelta 17, cuyas cifras son preliminares, desde marzo hasta el 30 de septiembre se realizaron 24.885 exploraciones de cribado y se enviaron 135 mujeres a unidades hospitalarias para valoración.

Tendencias y estadísticas del cáncer de mama

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en Navarra, después del cáncer de piel.

El número absoluto de casos ha aumentado significativamente (un 16,5%) entre 2013 y 2023, pasando de 388 a 452, según estimaciones del Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. El 15% de los tumores se diagnosticaron en mujeres menores de 45 años, el 57% en mujeres entre 45 y 69 años y el 28% en mayores de 69 años.

A pesar del aumento del riesgo de cáncer de mama del 4% en la última década, la tasa de mortalidad ha disminuido un 21,2% en las últimas dos décadas, pasando de 25,7 fallecimientos por 100.000 mujeres en 2000-2004 a 20,3 en 2020-2022.

Estabilidad en el Servicio de Oncología del HUN

El Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Navarra (HUN) ha atendido entre enero y septiembre de este año a 338 personas en primeras consultas, cifra similar a la del mismo periodo de 2023 (348).

En total, 517 pacientes con cáncer de mama han recibido tratamiento en el HUN, manteniéndose la cifra en comparación con el año anterior, y 54 en el Hospital Reina Sofía de Tudela.

El personal del servicio incluye 10 médicos internos residentes, uno más que en 2023. Desde el 1 de octubre, el Hospital de Tudela cuenta con un oncólogo adicional que comparte su actividad con el HUN.

En el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, además del servicio de Oncología, participan profesionales de Cirugía, Radioterapia, Anatomía Patológica, Radiología y Cirugía Plástica.

Este trabajo conjunto multidisciplinar permite que la tasa de supervivencia de las pacientes a los cinco años del diagnóstico se sitúe, según los últimos datos del Registro de Cáncer de Navarra, en torno al 87%.