El Comité de Ética Asistencial (CEA) del Área de Salud de Tudela conmemora su 25 aniversario desde su creación en mayo de 1999.
Constituido como una Comisión Promotora compuesta por los facultativos Joaquín Aramburu, Marga Iraburu y Eustaquio Vergara, junto a la trabajadora social Geno Ochando, el CEA ha evolucionado en los últimos 25 años, ampliando su número de miembros y consolidándose como un órgano consultivo interdisciplinar en el ámbito de la bioética.
Para celebrar esta importante efeméride, el comité ha organizado un programa de actividades que se llevará a cabo en noviembre.
Este incluye un concurso de microrrelatos, una exposición de carteles informativos y una mesa redonda que contará con la participación de Mabel Marijuán, doctora en Medicina y profesora de bioética en la Universidad del País Vasco, quien aporta más de 30 años de experiencia en esta disciplina.
Comité de Ética Asistencial
El CEA es un órgano de carácter consultivo, interdisciplinar, al servicio de profesionales y personas usuarias del hospital y creado para analizar y asesorar en la resolución de conflictos éticos que surgen en la labor asistencial.
Su objetivo final es mejorar la dimensión ética de la práctica clínica y contribuir a incrementar la calidad de la asistencia sanitaria.
Es aconfesional, con autoridad únicamente moral, pero dispone de autonomía absoluta en todas sus actuaciones.
Los miembros del comité tienen las funciones de proteger los derechos de los pacientes, analizar, asesorar y facilitar el proceso de decisión clínica en situaciones de conflicto ético, colaborar en la formación de bioética de los y las profesionales del Hospital Reina Sofía, proponer protocolos de actuación y plantear nuevos modos de actuación para prácticas clínicas que pudieran mejorarse con una mayor participación del paciente y, además, analizar y elaborar informes y recomendaciones ante casos concretos.
Composición y actividad del CEA
En la actualidad el Comité de Bioética está formado por 15 personas, en su mayoría personal del Área de Salud de Tudela, pero también otras ajenas al hospital y no vinculadas con las profesiones sanitarias, pero con interés en asuntos de bioética (un filósofo y una abogada).
Está presidido por la Pediatra, Beatriz Chapí, quien también es la representante del mismo en el Comité de Bioética de Navarra.
Anteriormente le precedieron en el cargo Ángel Cornago (2002-2006), Ana Herrero (2006-2021) y Mariuca Casquero (2021-2023).
La asistencia sanitaria actual plantea retos que se han de resolver desde el respeto al ser humano y a su autonomía.
Los dilemas éticos que ocurren en la práctica diaria son, en ocasiones, de una complejidad extraordinaria y la solución dista de resultar evidente.
El trabajo asistencial cotidiano está en permanente relación con la ética y requiere armonizar principios éticos con nuevos valores en una sociedad libre y plural.
En los últimos dos años, la labor del comité ha estado muy ligada a la Ley de voluntades anticipadas organizando numerosas sesiones formativas sobre los dilemas éticos que surgen al final de la vida.