tudela

Denuncian la precaria situación del servicio de radiología del Hospital Reina Sofía

El Sindicato Médico de Navarra señala que la "falta de especialistas" y las "soluciones inadecuadas" propuestas por la administración ponen "en riesgo la calidad de la atención sanitaria" y "aumentan la desigualdad" en la Comunidad Foral

Radiólogo observando una radiografía. Foto de archivo
photo_camera Radiólogo observando una radiografía. Foto: Archivo

El Sindicato Médico de Navarra (SMN) ha emitido un comunicado denunciando la grave situación que atraviesa el servicio de radiología del Hospital Reina Sofía de Tudela, debido a la alarmante falta de médicos especialistas.

Esta carencia, que se ha ido agudizando en los últimos años sin que se hayan tomado las medidas oportunas, "está poniendo en serio riesgo la calidad de la atención sanitaria que se presta a la población de la zona", han señalado desde el SMN.

El Hospital Reina Sofía de Tudela atiende a una población cercana a las 120.000 personas, sin embargo, la plantilla actual del servicio de radiología solo cuenta con 6 especialistas, cuando lo recomendado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) es de entre 7 y 11 radiólogos por cada 100.000 habitantes.

Según el Sindicato Médico de Navarra, esta deficiencia estructural se ve agravada por la previsión de que, tras las próximas convocatorias de traslados y oposiciones, el número de especialistas se reduzca aún más, pudiendo quedar cubiertas solo 3 de las 13 plazas existentes.

La falta de radiólogos está obligando al hospital a externalizar parte de las exploraciones radiológicas y la elaboración de informes, lo que, "además de suponer un elevado coste económico, conlleva una disminución en la calidad de los mismos", según las quejas de otros especialistas.

Esta situación, que ya de por sí es preocupante, se ve agravada por la desigualdad existente entre los diferentes centros hospitalarios de la Comunidad Foral. Mientras que en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) hay 58 radiólogos más 12 médicos en formación, en los hospitales comarcales, como el de Tudela, "la escasez es mucho más acuciante", han apuntado desde el SMN.

Las consecuencias de esta precaria situación son diversas y afectan directamente a la atención que reciben los pacientes. "Se producen retrasos en los diagnósticos, cancelaciones de pruebas y una sobrecarga de trabajo para los radiólogos disponibles, lo que incrementa el riesgo de errores médicos", han lamentado.

Según el SMN, "desesperados por la falta de ideas y de valentía en la adopción de soluciones factibles, los gestores empiezan a tirar de ocurrencias”.

En este sentido, han indicado que para abordar esta crisis, Navarra Biomed ha convocado un concurso público enmarcado en la Compra Pública de Innovación para garantizar el acceso a la ecografía urgente en el hospital más cercano.

Las soluciones propuestas incluyen el uso de técnicos para manejar ecógrafos con radiólogos en remoto y brazos robóticos operados a distancia.

Sin embargo, a juicio del Sindicato Médico de Navarraambas opciones presentan problemas: los técnicos no tienen la formación adecuada y los brazos robóticos, aún en desarrollo, no cumplen con los estándares de calidad necesarios para diagnósticos urgentes.

"La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha desaconsejado el uso de equipos robóticos hasta que haya suficiente evidencia científica que avale su utilidad. Actualmente, la ecografía robótica se usa principalmente en regiones remotas con atención sanitaria inferior a la de la Comunidad Foral".

Además, el elevado coste y la mayor duración de las exploraciones con equipos robóticos podrían requerir "reforzar la plantilla del Complejo Hospitalario de Navarra, en detrimento de los hospitales periféricos, lo que aumentaría la desigualdad en el acceso a la atención sanitaria".