- Resultados del Programa
- Extensión del Programa
- Campaña de Sensibilización
- Datos sobre el Cáncer de Cuello de Útero en Navarra
- Prevención y Detección Precoz
A partir de enero de 2025, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero de Navarra ampliará su población objetivo, invitando también a las mujeres de 30 años a participar.
De este modo, el programa incluirá a todas las mujeres residentes en la Comunidad Foral con edades comprendidas entre 30 y 65 años. En total, se prevé invitar a 35.648 mujeres en 2025, lo que supone un aumento de unas 3.000 respecto a 2024, con la inclusión de las mujeres que cumplirán 30 años en ese año.
Este programa, que depende del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), comenzó a funcionar en enero de 2023 con el objetivo primordial de reducir la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer a nivel poblacional.
Desde su inicio y hasta junio de 2024, según datos provisionales de la sección de Detección Precoz del ISPLN, se ha invitado a 47.005 mujeres, con una participación del 70% en aquellos grupos de edad en los que se enviaron las dos cartas de recordatorio de entrega de muestra.
Resultados del Programa
La prueba primaria de detección es el análisis de ciertos serotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Las participantes pueden optar por la autotoma, que hasta ahora han elegido el 95%, o por solicitar una cita para la toma de la muestra por un profesional sanitario, opción seguida por el 5% restante.
En caso de resultado positivo, se realiza una citología como prueba secundaria y, si es necesario, se procede a la colposcopia (prueba de confirmación diagnóstica).
En los primeros 17 meses del programa, el 4,5% de los test de VPH de alto riesgo ha resultado positivo, lo que ha llevado a realizar 1.228 citologías y derivar a 347 mujeres a colposcopia. Hasta el momento, se han confirmado 6 casos de tumores malignos.
Extensión del Programa
En esta primera vuelta del programa, que finalizará en diciembre de 2027, se prevé llegar a más de 172.000 mujeres en Navarra con edades entre los 30 y los 65 años.
Las mujeres recibirán una carta de invitación y los materiales e instrucciones necesarios para realizarse una muestra en su domicilio (autotoma), que podrán entregar en la red de centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR), en el ISPLN o en centros de salud de zonas rurales.
También podrán solicitar una cita para la toma de la muestra por un profesional sanitario en su CASSyR de referencia.
La colaboración de todos los agentes sanitarios implicados –Salud Pública, servicios de Ginecología, Anatomía Patológica, CASSyR y Atención Primaria– es esencial para alcanzar los objetivos del programa: reducir la incidencia del cáncer de cuello de útero, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas.
Campaña de Sensibilización
El ISPLN iniciará una campaña bilingüe para sensibilizar a la población sobre la importancia de participar en el programa.
Esta campaña, que se llevará a cabo durante dos semanas, incluirá anuncios en radios, transporte urbano comarcal, marquesinas y redes sociales. Además, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los anuncios también estarán presentes en tres edículos de parkings municipales.
Con la inclusión de las mujeres de 30 a 34 años en el programa, Navarra cumple con la recomendación aprobada en enero de 2024 por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
En cuanto a las mujeres de 25 a 29 años, dependiendo de su estado vacunal, seguirán realizándose citologías cada tres años o se incorporarán al cribado con determinación del VPH cuando cumplan los 30 años.
Datos sobre el Cáncer de Cuello de Útero en Navarra
En Navarra, cada año se diagnostican alrededor de 16 nuevos casos de cáncer invasivo de cuello de útero, lo que lo coloca en el puesto 20 de los cánceres más frecuentes entre las mujeres.
La tasa ajustada se sitúa en 4,8 casos por 100.000 mujeres al año, una cifra que se ha mantenido estable en la última década. Los datos de supervivencia muestran que 7 de cada 10 mujeres diagnosticadas continúan vivas a los 5 años del diagnóstico.
En cuanto a la mortalidad, la tasa anual de fallecimientos por cáncer de cuello de útero ha disminuido un 28% en las dos últimas décadas, pasando de 1,9 fallecimientos por cada 100.000 mujeres en el periodo 2000-2004 a 1,4 por 100.000 en 2020-2022.
Prevención y Detección Precoz
El ISPLN recuerda que algunos serotipos del Virus del Papiloma Humano, transmitidos a través de las relaciones sexuales, son los responsables del cáncer de cuello de útero.
Por ello, la vacunación y el uso del preservativo son medidas clave en su prevención primaria. Además, la detección precoz a través del cribado ha demostrado ser eficaz para reducir la mortalidad por esta enfermedad, lo que convierte a esta estrategia, junto con la vacunación, en una herramienta efectiva para su posible erradicación.